martes, 26 de mayo de 2015

Un largo domingo de noviazgo.



En clase hemos visto la película Un largo Domingo de noviazgo.
....




Ficha Técnica de la película (FILMAFFINITY)

Título original: Un long dimanche de fiançailles

Año: 2004

País: Francia

Director: Jean-Pierre Jeunet

Guión: Jean-Pierre Jeunet & Guillaume Laurant (Novela: Sébastien Japrisot)

Reparto: Audrey Tautou, Gaspard Ulliel, Dominique Pinon, Chantal Neuwirth, André Dussollier, Marion Cotillard, Jodie Foster.

Productora: Coproducción Francia-USA; 2003 Productions / Warner Bros. Pictures

Género: Drama. Romance. Bélico | I Guerra Mundial. Drama romántico

Sinopsis: A punto de terminar la I Guerra Mundial (1914-1918), Mathilde recibe la noticia de que su prometido es uno de los cinco soldados que, tras haber sido sometidos a un consejo de guerra, han sido enviados a la tierra de nadie que hay entre el ejército francés y el alemán, lo cual supone una muerte casi segura. A pesar de todo, emprende un duro viaje para conocer el destino de su prometido y, aunque las noticias que va recibiendo son desalentadoras, sigue adelante. A medida que se acerca a la verdad sobre los desafortunados soldados y su brutal castigo, conocerá a fondo los horrores de la guerra y las marcas indelebles que deja en quienes la han vivido. 


Como hemos observado en la película, Mathilde la protagonista, recibe de manos de uno de los sargentos de Bingo-Crepúsculo, encargado de ejecutar la orden dictada por el consejo de guerra contra su novio y cuatro hombres más, una caja donde los soldados condenados a muerte dejan sus pertenencias y escriben cartas para los seres queridos que quedaron en la retaguardia. Las cartas eran en el frente el único vínculo que les seguía uniendo a lo que más querían y las que daban noticia de su día a día, o su postrer despedida.

Siguiendo el ejemplo de los profesores Patricia Cruz y Felipe Pizarro, en su trabajo Empatía en clase de Historia: los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial ,vosotros os convertiréis en los soldados que redactaron esas cartas.

Para elaborar las misivas, primero deberéis leer detenidamente el dossier que se adjunta, así como las instrucciones para su elaboración. 


Como aperitivo os dejo una carta del poeta y novelista Guillaume Apollinaire desde las trincheras.


Querido amigo: te escribo desde uno de los lugares más
tristes de la tierra, pero de los más célebres de esta guerra
también. Vivo ahora en un agujero cavado en la tierra.
El espectáculo es maravillosamente grandioso noche y día,
el terrible estruendo es incesante, la llanura arruinada se
siembra sin cesar con el metal de muerte en el que habrá
de germinar la nueva vida.
                          Guillaume Apollinaire, 24 de julio de 1915




INSTRUCCIONES PARA PREPARAR EL TRABAJO


1. DATOS PERSONALES
1.1. Nombre y apellidos del soldado. Inventado o real, pero adecuado a su nacionalidad. Las alumnas deberán adoptar uno, ya que las mujeres no eran reclutadas para luchar en primera línea.
1.2. La nacionalidad y la alianza. Aunque ya ha debido quedar claro el anterior apartado, debe reflejarse a qué país y a qué alianza pertenece el combatiente.
 1.3. Localidad  de residencia del destinatario de la carta (vínculada a la nacionalidad y residencia anterior del soldado) , regíón, departamento, vía pública y código postal.
2. CONOCIMIENTO HISTÓRICO 2.1. El frente: occidental u oriental. Batalla. Lugar y fecha. El soldado debe estar en uno de los frentes y luchar en una batalla. Se pueden utilizar las más conocidas -Marne (primera), Tannenberg, Verdún, Somme o Marne (segunda)- o investigar sobre otras menos conocidas. La misiva debe llevar indicado en el margen derecho de la parte de arriba el lugar, nombre de la batalla y la fecha (día, mes y año).
 2.2. La vida en las trincheras. En la carta se debe aludir a las condiciones infrahumanas que soportaron los soldados: mala alimentación, frío, humedad, barro, suciedad, enfermedades, convivencia con ratas y piojos, etc.
 2.3. Las nuevas armas. Se deben citar algunas de las nuevas armas empleadas, como aviones, carros de combate, ametralladoras, granadas, obuses, gas y, por consiguiente, la utilización máscaras antigás.
2.4. La censura. Se puede aludir a la censura por la que pasaba la correspondencia o la peligrosidad del contenido de la misiva.
3. SENTIMIENTO
3.1. El destinatario. El alumno debe dejar claro a quién escribe, normalmente a un familiar (madre, padre -o a ambos-, hermanas, mujer e hijos), a su novia o amigos. La carta debe ser creíble y los sentimientos de tristeza y alegría deben estar presentes.
3.2. Nueva comunicación y respuesta a otra/s misivas. La carta puede ser una nueva comunicación o una respuesta a correspondencia anterior.
3. 3. Estado de ánimo. En virtud de la fecha y batalla elegida, se dejaría traslucir el estado de ánimo de la tropa: ilusión, patriotismo, odio al enemigo, desesperación, desilusión, motines, deseo de paz, etc.

4. PRESENTACIÓN Y CUESTIONES FORMALES

4.1. Cartulina o folio, sobre y plástico. La presentación del documento se puede realizar en una cartulina con un color adecuado o en un folio al que se dotará de un color ligeramente marrón o sepia -no tan oscuro que no se pueda ver la letra-, normalmente conseguido con un poco de café. También hay alumnos que optan por quemar la hoja por algunas partes o recortarla. La carta se entregará en un plástico o en un sobre con un sello, incluso con algunas cuerdas, donde se escribirá el nombre y apellidos del destinatario y del remitente por detrás.
4.2. Letra legible y adecuada para la época. La letra debe ser legible, con diferenciación de párrafos por temas y, si es posible, un poco inclinada a la derecha. Se deben evitar las faltas de ortografía.
 4.3. Espacio. El espacio recomendado es el de una cara de una hoja de un folio, aunque si es necesario en virtud del tamaño de letra o de los contenidos, se puede ampliar a dos caras.
4.4. Identificación del alumno/a. El alumno escribirá su nombre, apellidos y grupo por detrás de la cara del folio escrito, en una esquina. Al lado de estos datos, el profesor realizará los comentarios, tanto positivos como negativos, y pondrá la nota correspondiente.

5. LECTURA
5.1. Lectura en clase de pie ante sus compañeros.

 Nota: los puntos sugeridos en los apartados, sobre todo en los primeros, no tienen por qué presentarse en el orden expuesto en estas instrucciones, pero sí deben aparecer en el trabajo. Eso sí, es muy importante que no haya incoherencias en la carta, por ejemplo fechar una carta con el año que no se corresponde a la batalla aludida, hablar de un soldado que lucha contra alguien de su alianza o citar el empleo de un tanque antes de la fecha en que se introdujo.

 Cartas de los alumnos del IES Menéndez Pelayo (Getafe, Madrid). 1º de Bachillerato D y E. Curso 2013-14

Fuente:Cruz, P y Pizarro, F (2014). Empatía en clase de Historia: los alumnos serán soldados de la Primera Guerra Mundial. Clío 40. History and History teaching. ISSN 1139-6237. http://clio.rediris.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario